Ads 468x60px


«Una de las razones que me impulsó a escribir novelas de misterio fue poner en conocimiento de la gente esos 'no-lugares' que nunca figuran en las guías turísticas, a medio camino entre una pesadilla de Poe o una quimera de Lovecraft.»
ADN.es (Agencia EFE).

viernes, marzo 18, 2011

El mundo al revés.

Las aleluyas, con el nombre de auques (plural de la voz catalana auca) o auques de redolins, tuvieron un gran auge en las regiones catalanoparlantes de Cataluña y Valencia. Su forma más característica es la de una hoja de papel dividida en viñetas (rodolins, en catalán) generalmente 48, y que representan una historia completa acompañadas por versos octosílabos y pareados al pie de cada cuadro.

Se atribuyen distintos posibles origenes a este tipo de arte popular. Una teoría es la que atribuye su nacimiento a la repartija de estampitas que tenían impresa la palabra Allelluia que se arrojaba al pueblo durante el Sábado Santo. Otra teoría es la que sostiene que el origen de las aucas está en el popular juego de la oca.

Hay ejemplos del siglo XVI, como el Libro del juego de las suertes (1515) o Las maravillas del mundo, ambos de los impresores Alfonso de la Fuente y Juan Jofré También había en esa época aucas de tema religioso, como La vida y Pasión de Cristo de fray Francisco Doménech.

Auca El mundo al revés - J. M. Marés - Madrid

En el siglo XVII aparecen las aucas llamadas dels oficis (los oficios), así como los textos rimados. En 1578 aparece en Valencia la primera conocida. Posteriormente la más famosa es la llamada Los Jochs d'infanteça (los juegos infantiles) de 1674.

Con la invasión francesa de 1808 aparece la propaganda política, como la de El quadro (1810). El siglo XIX conoció el esplendor de las aucas. Los temas son muy variados: calendarios (Calendario popular de fray Polipodio), moral (Vida de la mujer buena y de la mala), religiosos (Vía Crucis), históricos (Guerra de Cuba), educativos, taurinos, de sucesos.

Las aucas eran presentadas por auquers, que las llevaban por diversas poblaciones de la región. Solían exhibirse en mercados, en las entradas de las poblaciones, ante las iglesias y, en general, donde hubiera concentración de personas.

Fuente: Wikipedia

0 comentarios: