Hoy entrevistamos a Francisco J. de Lys que muy recientemente ha publicado en Ediciones b en la colección "Grandes Novelas" EL LABERINTO DE ORO", y que a tenor de la respuesta que le están deparando los lectores parece estar a la altura de las expectativas que había generado previo al importante lanzamiento de su libro.
Preséntanos sucintamente la novela.
El laberinto de oro es mi segunda novela después de que en 2008 publicase El alfabeto de babel. Ambas forman parte de una tetralogía que pienso completar en los próximos años. He de decir que ambas son absolutamente independientes entre si, y cuyo único nexo de unión es que el protagonista es el arquitecto Gabriel Grieg.
¿A qué tipo de público le puede interesar El laberinto de oro?
Es una novela que les puede interesar tanto a los que normalmente valoran un tipo de literatura de evasión que posea una cierta profundidad temática, como aquellos a los que les gusta que los personajes de la novela y la trama tengan un trasfondo psicológico, pero que al mismo tiempo el argumento no se obstruya y avance de una manera fluida. Es decir que El laberinto de oro le puede interesar a los que les gustó La sombra del viento, Ángeles y Demonios o la trilogía Milennium, por poner tres ejemplos que todo el mundo conoce.
Preséntanos algunos de los componentes con los que elaboras la novela...
El laberinto de oro es una reflexión sobre el cuidado extremo que debemos tener ante el enorme, y muy peligroso, poder que encierra el mal... Y para ello introduzco al lector en las tinieblas, la oscuridad y le invito a reflexionar a cerca de la figura del demonio, de las brujas, las reuniones sabáticas, los libros espagíricos en torno a la obtención del oro alquímico, y los pactos demoníacos... Aunque eso sí, todos esos temas he procurado que fueran tratados de un modo original e intencionadamente velado, al ser suplantados de una manera muy sutil por fetiches, juguetes antiguos y recortables infantiles tales como las auques catalanas, los Épinal franceses y los Bilderbogen alemanes.
¿Qué aporta El Laberinto de Oro en relación con otras novelas que, también tienen como escenario Barcelona?
Creo que lo que diferencia principalmente El Laberinto de Oro de otras novelas que transcurren en Barcelona como las de Carlos Ruiz Zafón, Ildefonso Falcones o Chufo Llorens es que la acción transcurre de un modo trepidante y está acotada en tan sólo unas horas de tiempo, sin embargo, una vez acabado el libro tienes la impresión de que te has introducido en una historia que deja huella, y que paradójicamente tiene gran calado temporal.
¿Cuál es tu mayor inquietud en estos momentos con respecto al Laberinto de Oro cuando lo ves compitiendo con los demás libros en los anaqueles de las librerías?
Sin duda alguna la promoción. La promoción debe hacerse explotando las virtudes que tiene la novela y que el mensaje llegue nítidamente a los lectores. El escritor debe sentirse cómodo sea cual sea el medio que utilice para darse a conocer, como es mi caso en esta entrevista.
Entrevista realizada por MeGusta Leer (MeGustaLeer en Facebook)
0 comentarios:
Publicar un comentario